Piedras contra Milei: el síntoma de un país al borde del colapso
De la violencia en Lomas de Zamora a la violencia estructural del modelo libertario
Contextualización
El presidente argentino Javier Milei fue evacuado de su caravana electoral en Lomas de Zamora después de un ataque con piedras, huevos y choques con la Policía. Lo acompañaba su hermana Karina, pieza clave de su estructura de poder. Las imágenes recorrieron el país: el mandatario apresurado, el operativo de seguridad desbordado y la violencia desatada en las calles bonaerenses.
Fiel a su estilo, Milei responsabilizó de inmediato al kirchnerismo, como si se tratara de un capítulo más de la eterna grieta política argentina. Sin embargo, la escena trasciende la coyuntura partidaria. El ataque no es un hecho aislado, sino el reflejo de un país que se desangra bajo un ajuste económico sin precedentes, con un Estado de bienestar demolido y con más de la mitad de su población en la pobreza.
La piedra lanzada en Lomas de Zamora no cayó del cielo: fue arrojada desde las entrañas de una Argentina empobrecida y desesperada.
I. El huevo y la piedra: símbolos de un pueblo harto
En Argentina, la protesta popular siempre ha encontrado símbolos cargados de sentido. En 2001 fueron las cacerolas contra la corrupción y el ajuste. Hoy son los huevos y las piedras contra un gobierno que, en nombre de la “libertad”, sacrifica a los sectores más vulnerables.
Un huevo arrojado contra la caravana presidencial simboliza lo más básico: la comida que falta en la mesa de millones de familias. Una piedra contra un vehículo blindado expresa la rabia contenida de quienes ya no encuentran canales institucionales para hacerse escuchar.
No se trata de justificar la violencia, sino de comprenderla: en contextos de hambre y marginación, el límite entre protesta y estallido se vuelve difuso.
II. El espejismo libertario convertido en pesadilla
Milei llegó al poder con un discurso incendiario contra la “casta política”, prometiendo eficiencia económica y prosperidad a través del ajuste. Sin embargo, la realidad desmiente el relato.
Según cifras del INDEC (2025), más del 55% de la población argentina vive en la pobreza, y cerca del 20% en la indigencia.
La inflación, lejos de moderarse significativamente, sigue erosionando salarios y jubilaciones.
Los recortes en salud, educación, transporte y subsidios energéticos golpean con más fuerza a quienes menos tienen.
El supuesto “renacer” libertario no ha generado inversión productiva ni crecimiento sostenido: lo que ha multiplicado son los índices de desigualdad, con ganancias concentradas en sectores financieros y exportadores, mientras el trabajador común enfrenta desempleo, hambre y precariedad.
La “libertad” que pregona Milei se reduce, en los hechos, a la libertad de mercado de unos pocos, frente a la miseria garantizada de la mayoría.
III. La corrupción en el corazón del “anticasta”
La narrativa oficial se construyó sobre la idea de pureza moral frente a una casta política corrupta. Sin embargo, los escándalos recientes que involucran a funcionarios cercanos a Milei muestran lo contrario: el poder libertario también está atravesado por manejos turbios, contratos irregulares y favoritismos.
El periodista Martín Rodríguez lo sintetizó con crudeza: este es el peor momento político de Milei. No por el ataque en Lomas de Zamora, sino porque la credibilidad del presidente se desploma mientras sus aliados aparecen salpicados por la misma corrupción que prometieron erradicar.
La “casta” no desapareció: simplemente cambió de color político.
IV. La violencia estructural como política de gobierno
Reducir lo ocurrido en Lomas de Zamora a un incidente policial sería un error. La violencia contra Milei debe entenderse como un efecto espejo de la violencia estructural que su gobierno impone día tras día.
La violencia no empieza con la piedra lanzada a una camioneta. Empieza con los hospitales desabastecidos, con los comedores populares cerrados, con las universidades sin presupuesto, con los jubilados que deben elegir entre medicamentos o alimentos.
Cada recorte, cada despido masivo, cada suba de tarifas es una forma de violencia planificada desde el Estado. La caravana presidencial blindada es apenas un símbolo: lo verdaderamente grave es la caravana interminable de familias en comedores, ollas populares y hospitales colapsados.
V. El relato de la víctima eterna
Milei ha hecho del victimismo una estrategia política. Cada crítica, cada protesta, cada piedra se convierte en una oportunidad para reforzar su relato de mártir frente a “la casta”.
Sin embargo, la sociedad argentina empieza a ver la impostura: no se trata de un presidente asediado por enemigos externos, sino de un mandatario que ha generado con sus políticas el descontento popular más amplio de las últimas décadas.
La verdadera víctima en Argentina no es Milei: es el pueblo argentino, golpeado por el hambre, la desocupación y la pérdida de derechos conquistados durante décadas.
VI. Un país en riesgo de estallido
El ataque en Lomas de Zamora no debe leerse como una anécdota electoral, sino como un síntoma de algo más profundo: un país que se encamina hacia un estallido social.
La historia argentina muestra que los pueblos no soportan indefinidamente el hambre ni la marginación. 1989 y 2001 son advertencias vivas. Cuando las instituciones dejan de canalizar la bronca popular, las calles hablan.
Blindar al presidente con más seguridad es apenas un parche. Lo urgente es reconstruir un pacto social mínimo que garantice pan, trabajo, salud, educación y dignidad. Sin eso, ningún gobierno es viable.
Conclusiones
La evacuación de Milei en Lomas de Zamora es el retrato político de una Argentina en crisis. No se trata solo de piedras contra un presidente, sino de piedras contra un modelo económico que empuja a millones al abismo.
El libertarismo, en su versión argentina, se ha revelado como un proyecto de destrucción del Estado social, con resultados inmediatos: más pobreza, más desigualdad, más violencia.
La sociedad tiene la responsabilidad histórica de reaccionar. No se trata de defender a un partido u otro, sino de defender la vida digna frente a un modelo que condena a la mayoría a la desesperación.
Porque cuando un pueblo se queda sin pan, las piedras empiezan a hablar. Y ninguna caravana blindada puede silenciar esa voz.
Palabras clave (SEO / enfoque)
Milei, ataque caravana Milei, Lomas de Zamora, Javier Milei corrupción, crisis social Argentina, pobreza en Argentina, políticas libertarias, ajuste económico, Estado de bienestar, violencia estructural, elecciones legislativas Argentina.
Bibliografía
INDEC (2025). Informe de pobreza e indigencia en Argentina.
La Nación, Clarín, Página/12 (2025). Cobertura del ataque a la caravana de Javier Milei en Lomas de Zamora.
Rodríguez, M. (2025). Entrevistas y análisis político en medios argentinos.
Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (2024-2025). Informes sobre impacto del ajuste en pobreza y desigualdad.
CEPAL (2024). Panorama Social de América Latina.
Dr. Ney Briones Zambrano
Director Ejecutivo, Movimiento Pluricultural Quinta Región
Redactor – Red Conecta Ecuador Noticias / Substack