Paro Nacional en Ecuador: Traslados ilegales y castigo político contra los 12 de Otavalo
Del proceso judicial en Imbabura a las cárceles más peligrosas del país: Noboa expone a los luchadores populares a un aislamiento cruel y a riesgos inminentes para su integridad física y psicológica.
Contextualización
En pleno Paro Nacional, la represión del gobierno de Daniel Noboa se intensifica y se disfraza de legalidad. Doce personas detenidas en Otavalo, provincia de Imbabura, fueron trasladadas sorpresivamente a cárceles en Esmeraldas y Portoviejo, acusadas bajo la etiqueta de “terroristas”. Esta denuncia, que proviene no solo de los familiares y colectivos sociales, sino también de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh), alerta sobre graves irregularidades en el proceso y el abuso de leyes antiterroristas contra manifestantes indígenas y luchadores populares.
En lugar de garantizar justicia, el gobierno de Noboa ha decidido utilizar el aparato judicial como un instrumento de represión, persiguiendo a quienes ejercen su derecho a la protesta como si fueran enemigos del Estado. El cálculo político es claro: condenar a estos detenidos a vivir alejados de sus comunidades y familias, exponiéndolos a un aislamiento cruel y a la violencia del sistema penitenciario. ¿De verdad alguien puede creer que un pueblo que exige justicia y dignidad es “terrorista”?
I. El teatro del “terrorismo”
El gobierno de Noboa ha optado por una estrategia conocida: cuando el poder se siente amenazado, recurre a la criminalización. Acusar a indígenas y manifestantes de “terrorismo” es un acto de cinismo político. ¿Qué es, sino una forma de desviar la atención y silenciar las demandas legítimas de los pueblos? La etiqueta de “terrorista” se convierte hoy en el arma para callar a los pueblos que luchan por sus derechos. En lugar de escuchar sus demandas, se les tilda de enemigos internos.
II. Traslados ilegales: la venganza disfrazada de orden
El traslado de los 12 detenidos a las cárceles de Esmeraldas y Portoviejo no tiene justificación legal ni humanitaria. No existen razones lógicas que expliquen por qué estas personas, procesadas en Imbabura, deben ser enviadas a centros penitenciarios a cientos de kilómetros de su hogar, de su familia y del tribunal que lleva su causa. Esto no se trata de seguridad, sino de venganza política.
Lo más grave es que las cárceles elegidas no son “neutrales”. Son conocidas por ser algunos de los centros más peligrosos del país, con un historial de masacres, enfrentamientos y dominio de bandas criminales. ¿Qué pretende Daniel Noboa? ¿Exponer a los luchadores populares al riesgo de ser agredidos o asesinados dentro de esos recintos? Este traslado no es solo una sanción, es una sentencia de muerte encubierta.
III. El abuso de las leyes antiterroristas
La denuncia de Inredh es contundente: el Estado ecuatoriano está abusando de normativas internacionales diseñadas para combatir al terrorismo real —guerrillas, atentados, mafias armadas— y las aplica de manera abusiva contra manifestantes que solo luchan por sus derechos. ¿Puede ser terrorismo exigir pan, educación y justicia? ¿Es terrorismo defender los territorios de la depredación minera? Esta manipulación de la ley no solo degrada la democracia, sino que convierte al Ecuador en un laboratorio de represión política.
IV. La política del miedo
Daniel Noboa ha construido su gobierno sobre la narrativa del miedo: miedo a la inseguridad, miedo a los carteles, miedo a protestar. Pero el miedo, como todo poder, es de doble filo. Hoy se utiliza contra los pueblos indígenas de Otavalo, mañana podría usarse contra cualquier trabajador, estudiante o periodista que se atreva a cuestionar al poder. La política del miedo no trae paz, trae sumisión. No nos engañemos: el miedo se convierte en un medio de control social.
V. El rostro inhumano del poder
En este episodio, no solo se están violando leyes, sino que se está destruyendo el tejido humano. Los detenidos han sido arrancados de sus territorios, de sus familias, de su cultura y su identidad. Trasladarlos a cárceles lejanas no es solo un acto de aislamiento, es un intento sistemático de deshumanización. El derecho a la defensa se ve vulnerado, pues sus abogados deben recorrer largas distancias para seguir el caso. Este proceso refleja la crueldad del poder: lejos de buscar justicia, Noboa juega con la vida de estos detenidos como si fueran peones en un tablero político.
VI. La resistencia y la memoria
La historia del Ecuador está llena de intentos por silenciar a los pueblos originarios y a los sectores populares. Pero la memoria, al igual que la resistencia, es terca. Los 12 detenidos de Otavalo hoy se erigen como un símbolo de lo que el poder teme: la capacidad de los pueblos de unirse, de alzar la voz y de resistir la opresión. Su lucha no es solo por ellos, es por todos aquellos que se niegan a callar ante la injusticia.
Conclusión
El caso de los 12 detenidos de Otavalo revela la verdadera naturaleza del gobierno de Daniel Noboa: un poder que no respeta la legalidad, que confunde protesta con terrorismo y que responde con represión en lugar de diálogo. La protesta no es terrorismo, es la voz de un pueblo que clama por dignidad. La tarea ahora es clara: no permitir que la represión se normalice, no aceptar la criminalización de la protesta, y exigir la liberación de los detenidos. Porque cuando un gobierno acusa de terrorismo a quienes defienden la vida y la justicia, el verdadero terrorismo está en Carondelet.
Palabras clave / SEO:
Paro Nacional Ecuador, detenidos Otavalo, Inredh, Daniel Noboa represión, traslado ilegal cárceles, criminalización protesta, derechos humanos Ecuador, terrorismo Otavalo, indígenas criminalizados.
Bibliografía sugerida:
Inredh. Comunicados oficiales sobre los detenidos de Otavalo, septiembre 2025.
Observatorio de Derechos Humanos en contextos de protesta, informes 2025.
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH). Informe sobre abusos en el sistema penitenciario ecuatoriano, 2025.
Fundación Quito. “La crisis penitenciaria y la violencia en las cárceles de Ecuador”. Informe publicado en mayo de 2025.
La Hora. “Traslados ilegales en Ecuador: un análisis de la judicialización de la protesta”. Artículo del 15 de septiembre de 2025.
El Comercio. “La criminalización de los pueblos indígenas en Ecuador: ¿terrorismo o resistencia?”. Reportaje especial de octubre de 2025.
✍️ Dr. Ney Briones Zambrano
Director Ejecutivo Movimiento Pluricultural Quinta Región
Redactor Red Conecta Ecuador Noticias / Substack