Pachakutik expulsa a seis de sus nueve asambleístas: la traición anunciada al movimiento indígena
Cuando la lealtad se vende al poder, la dignidad exige limpiar la casa.
Contextualización
El 16 de septiembre de 2025, Pachakutik confirmó lo que ya parecía inevitable: seis de sus nueve asambleístas fueron expulsados por votar en reiteradas ocasiones a favor de las propuestas del Gobierno de Daniel Noboa y su partido ADN.
La decisión fue ratificada por la CONAIE, organización matriz del movimiento indígena, que acusó a los legisladores de haber abandonado los principios colectivos que los llevaron a la Asamblea Nacional.
Los expulsados son:
Carmen Yolanda Tiupul Uraquizo (Chimborazo).
Rosa Cecilia Baltazar Yucacilla (Tungurahua).
Segundo Manuel Choro Duchi (Cañar).
Edmundo Jorge Cerda Tapuy (Napo).
José Luis Nango Cuji (Pastaza).
José Fernando Nantipia Chumpi (Morona Santiago).
Este corte no es menor: escuchar quiénes fueron señalados permite dimensionar la magnitud de la traición, especialmente en provincias con fuerte identidad indígena como Pastaza, Morona Santiago, Napo, Chimborazo, Tungurahua y Cañar.
El episodio marca un quiebre histórico. El brazo político del movimiento indígena, creado como instrumento de lucha y representación, optó por cortar lazos con quienes priorizaron los cálculos del poder sobre la lealtad a sus bases. Más que una sanción disciplinaria, se trata de una sentencia política y moral.
I. La traición con nombre y apellido
Estos seis legisladores no fueron víctimas de un arrebato partidario; han sido actores conscientes de una estrategia sostenida de alineamiento con el Gobierno. Sirvieron de puente para aprobar leyes que favorecen al oficialismo en temas económicos, seguridad y administración estatal, decisiones que impactan con dureza a las comunidades indígenas y rurales de sus propias provincias.
El caso más visible fue el de Carmen Tiupul, representante de Chimborazo y segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional. Su rol institucional le daba la oportunidad de defender a su movimiento, pero eligió consolidar acuerdos con el oficialismo, debilitando la credibilidad de Pachakutik en territorios clave.
Los otros cinco, con raíces en zonas profundamente indígenas, también decidieron alinearse con Noboa. La contradicción es evidente: ¿cómo explicar a las comunidades que sus representantes apoyaron leyes que golpean directamente el tejido social que los eligió?
II. ADN y la vieja política con rostro joven
Daniel Noboa llegó con el discurso de “renovar la política”, pero en la práctica replicó lo más viejo del manual: dividir, comprar lealtades y gobernar con el apoyo de quienes renuncian a sus principios.
Los seis asambleístas expulsados se convirtieron en piezas claves de esta estrategia. Ejemplo de ello fue su voto favorable a la Ley de Eficiencia Económica, aprobada con el respaldo de ADN, PSC y sectores de Pachakutik. Esta norma, que en teoría buscaba “dinamizar la economía”, significó en la práctica recortes para sectores rurales y mayor espacio para las élites empresariales.
También avalaron la Ley de Seguridad Interna y Control Territorial, un instrumento que refuerza el aparato represivo del Estado sin atender las causas estructurales de la violencia: pobreza, exclusión y abandono territorial. Para las comunidades amazónicas y andinas, que han sufrido militarización y criminalización de la protesta, este voto fue un verdadero acto de traición.
III. El precio de la traición
En política nada es gratuito. Estos seis legisladores apostaron por el poder de turno, convencidos de que el acercamiento a Noboa les garantizaba visibilidad, recursos y cierta “protección política”.
Pero la traición tiene un costo: la confianza de sus bases. En provincias como Pastaza o Morona Santiago, donde el movimiento indígena no es solo un actor político sino un modo de vida, este quiebre no pasará desapercibido. ¿Con qué legitimidad volverán a caminar en las comunidades que los eligieron?
IV. Pachakutik y la CONAIE: limpiar la casa
La decisión de expulsión es también un mensaje de firmeza de la CONAIE. Pachakutik no puede convertirse en un instrumento del poder económico ni en una bisagra para gobiernos de turno. Al expulsar a Tiupul, Baltazar, Choro, Cerda, Nango y Nantipia, el movimiento indígena reafirma que la disciplina política no es un capricho burocrático, sino una obligación ética con sus pueblos.
Este proceso debió haberse concretado antes. Las señales de deslealtad eran evidentes desde finales de 2024, cuando en varias votaciones los mismos nombres se alinearon con el oficialismo. Sin embargo, el corte, aunque tardío, llega como una catarsis necesaria.
V. Movilización y conciencia popular
La expulsión de estos seis asambleístas no es un asunto interno de Pachakutik: es un llamado de atención a toda la ciudadanía. La política ecuatoriana se ha acostumbrado a la lógica de la “transacción”, donde los votos se negocian y las lealtades se subastan.
El movimiento indígena, con todas sus contradicciones, es uno de los pocos espacios que todavía defiende principios colectivos frente a intereses individuales. Expulsar a quienes traicionaron esa causa es un paso para rescatar la dignidad política.
VI. Una advertencia al resto de la política ecuatoriana
La lección es clara: ningún legislador puede jugar a dos aguas sin pagar consecuencias. La traición de los seis no solo los deja fuera de Pachakutik, sino que los coloca en el mismo saco de una política que Ecuador ya no tolera.
El mensaje de la CONAIE trasciende fronteras partidarias: quien use el nombre del movimiento indígena para negociar con el poder, será expuesto y sancionado.
Conclusión
La expulsión de Carmen Tiupul, Cecilia Baltazar, Manuel Choro, Edmundo Cerda, Luis Nango y Fernando Nantipia no es un mero ajuste partidario: es una sanción simbólica cargada de significado para los cientos de miles de ciudadanos que los eligieron.
Apoyar leyes que favorecen al Gobierno de Noboa y a su partido ADN —como la Ley de Eficiencia Económica o la Ley de Seguridad Interna— fue más que una estrategia parlamentaria: fue un pacto con el poder a costa de sus bases.
Hoy, el movimiento indígena recuerda que la política no puede reducirse a cálculos personales. La lealtad, la dignidad y la memoria de lucha son principios que no se negocian.
Palabras clave / SEO
Pachakutik, CONAIE, Carmen Tiupul, Cecilia Baltazar, Manuel Choro, Edmundo Cerda, Luis Nango, Fernando Nantipia, asambleístas expulsados, Daniel Noboa, ADN, movimiento indígena, traición política, Ley de Eficiencia Económica, Ley de Seguridad Interna, política ecuatoriana.
Bibliografía
El Comercio. “Pachakutik expulsa a seis de sus nueve asambleístas”. 16 de septiembre de 2025.
Primicias. “Reacciones tras la expulsión de seis asambleístas de Pachakutik”. 16 de septiembre de 2025.
✍️ Dr. Ney Briones Zambrano
Director Ejecutivo Movimiento Pluricultural Quinta Región
Redactor Red Conecta Ecuador Noticias / Substack