Noboa y Valbonesi denunciados: el oro de Loma Larga y el tráfico de influencias
El presidente, su esposa y la minera canadiense Dundee enfrentan acusaciones por cohecho en uno de los proyectos más polémicos de Ecuador.
Contextualización
En un país donde la crisis de seguridad ahoga a la ciudadanía, los hospitales colapsan y la economía se sostiene con alfileres, el presidente Daniel Noboa parece tener tiempo para abrir nuevas vetas: no de soluciones, sino de oro. Este martes 26 de agosto, el excandidato presidencial y líder ambiental e indígena, Yaku Pérez, presentó en la Fiscalía de Quito una denuncia contra Noboa, su esposa Lavinia Valbonesi y la empresa canadiense Dundee Precious Metals (DPM), a cargo del proyecto minero Loma Larga, en Azuay.
La acusación es seria: tráfico de influencias y cohecho en el otorgamiento de la licencia ambiental del proyecto. Pero en el Ecuador del 2025, donde la política se confunde con negocios familiares y las instituciones parecen sucursales privadas, la noticia apenas sorprende.
I. El oro que brilla en Carondelet
Mientras la retórica oficial repite el mantra de la “nueva política”, las viejas prácticas resucitan: puertas giratorias, favores empresariales y la sospechosa cercanía de un gobierno que parece funcionar más como gestor de negocios que como garante del bien común.
El proyecto minero Loma Larga no es un tema menor: está asentado en una de las zonas más sensibles del Azuay, donde comunidades han luchado por años para evitar que sus fuentes de agua se conviertan en botín de corporaciones extractivas. Y, sin embargo, el despacho presidencial abre espacio a la sospecha: ¿es la familia Noboa un actor neutral o un socio más en el banquete minero?
II. Lavinia Valbonesi: la primera dama empresaria
Lo irónico de esta historia es que la denuncia no solo salpica al presidente, sino también a su esposa. Lavinia Valbonesi, convertida en una “influencer de Estado”, no aparece únicamente como acompañante protocolaria, sino como pieza activa en los negocios.
En un país donde la primera dama debería ser símbolo de sensibilidad social, la imagen que se proyecta es la de una gestora con intereses particulares, que se sienta en la mesa donde se reparte el país a pedazos. De dama de honor, a dama de hierro de los negocios familiares.
III. El espejo roto de la institucionalidad
Si algo revela esta denuncia es la fragilidad de nuestras instituciones. La licencia ambiental otorgada a Loma Larga no se explica sin la sombra de irregularidades. La Fiscalía, en teoría independiente, deberá investigar al mismísimo presidente en funciones.
La pregunta inevitable es: ¿habrá justicia en un país donde el poder se concentra en pocas manos, y donde la Fiscalía actúa con rapidez solo cuando se trata de perseguir a opositores incómodos?
IV. Yaku Pérez: entre la denuncia y sus contradicciones
El protagonismo de Yaku Pérez en esta denuncia despierta sentimientos encontrados. Por un lado, nadie puede negar su trayectoria como defensor del agua y de los territorios frente al extractivismo. Por otro, su capital político ha sufrido erosiones profundas: la ciudadanía no olvida que en momentos decisivos, Pérez osciló entre bandos, inclinándose hacia sectores de derecha con los que compartía poco más que su oposición coyuntural al correísmo.
Ese vaivén político debilitó su credibilidad: para algunos, pasó de ser un símbolo de resistencia indígena a un actor dispuesto a sacrificar coherencia por cálculo electoral. Y esa ambigüedad le costó caro: perdió la oportunidad de liderar una alternativa sólida y terminó alimentando la percepción de que la política indígena se fracciona fácilmente.
Sin embargo, pese a esas contradicciones, su denuncia contra Noboa, Valbonesi y Dundee Precious Metals toca un nervio sensible y revela una verdad incómoda: el poder político en Ecuador sigue utilizándose como plataforma para negocios privados. Pérez puede cargar con sus errores, pero el señalamiento que hace hoy tiene un peso que trasciende su biografía política.

Enable 3rd party cookies or use another browser
V. El guion repetido de la corrupción ecuatoriana
Nada nuevo bajo el sol: gobiernos que se presentan como “el cambio” terminan repitiendo el mismo libreto. El guion es conocido:
Una crisis nacional que distrae a la ciudadanía.
La llegada de capital extranjero con promesas de progreso.
El poder político facilitando licencias y permisos a cambio de favores.
La gente común pagando la factura con su agua, su tierra y su salud.
VI. Una ciudadanía entre el hartazgo y la indiferencia
El mayor peligro no es solo la corrupción, sino la normalización de la corrupción. La población, cansada, corre el riesgo de asumir que “todos son iguales”. Esa indiferencia es el terreno fértil donde crece la impunidad.
Y sin embargo, este caso podría ser una oportunidad para despertar: para entender que la política no es un espectáculo de Instagram, ni un reality familiar desde Carondelet, sino la administración de lo común. Y cuando lo común se vende, lo que se pierde es la nación.
Conclusión
La denuncia de Yaku Pérez contra Daniel Noboa, Lavinia Valbonesi y la minera canadiense no es un episodio aislado, sino la radiografía de un país donde el poder político se confunde con negocios privados. El oro de Loma Larga brilla, pero está manchado: por la sospecha de tráfico de influencias, por el cohecho, por la arrogancia de quienes creen que gobernar es sinónimo de enriquecerse.
Ecuador no puede seguir siendo un terreno de saqueo. Nos corresponde a los ciudadanos romper el ciclo de silencio y exigir que, de una vez por todas, los gobernantes sirvan al pueblo y no a sus bolsillos.
Palabras clave / SEO
Daniel Noboa, Lavinia Valbonesi, Yaku Pérez, Loma Larga, Dundee Precious Metals, minería en Ecuador, tráfico de influencias, corrupción en Ecuador, cohecho, licencias ambientales, Azuay, crisis política Ecuador.
Bibliografía
Fiscalía General del Estado del Ecuador – comunicados oficiales
Declaraciones públicas de Yaku Pérez, agosto 2025
Reportes sobre el proyecto minero Loma Larga (Dundee Precious Metals)
Cobertura nacional e internacional sobre minería en Ecuador
✍️ Dr. Ney Briones Zambrano
Director Ejecutivo, Movimiento Pluricultural Quinta Región
Redactor, Red Conecta Ecuador Noticias / Substack