"Mentir no es ilegal": La peligrosa normalización de la mentira en la política del PP
El Partido Popular justifica la mentira de Miguel Ángel Rodríguez ante el Supremo como una estrategia política. Pero, ¿Dónde queda la verdad en un sistema que valida el engaño como táctica de poder?
Contextualización: El Caso Miguel Ángel Rodríguez y la Declaración ante el Supremo
El pasado lunes, el Partido Popular, liderado por Alberto Núñez Feijóo, se vio obligado a enfrentar una nueva controversia tras la declaración de Miguel Ángel Rodríguez, jefe de Gabinete de la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. En su testimonio ante el Tribunal Supremo, Rodríguez confesó que había difundido un bulo con el fin de defender a Alberto González Amador, pareja de Ayuso, acusado de fraude fiscal. Al ser interrogado sobre la falsedad de su declaración, el PP salió en su defensa con un argumento tan escandaloso como esclarecedor: “Mentir no es ilegal”.
Esta afirmación no solo es un intento de esquivar la responsabilidad de lo que parece ser una campaña de difamación, sino que revela la profundidad de un fenómeno más peligroso que está contaminando la política española: la normalización de la mentira como una herramienta legítima del poder.
I. La Operación contra la Fiscalía General: Mentiras para Desacreditar
El caso no solo implica a un político aislado, sino a un entramado que parece tener como objetivo desacreditar a las instituciones que se oponen a los intereses del Partido Popular. Desde el principio, la mentira difundida por Rodríguez –que la Fiscalía había buscado un acuerdo con Amador y que este se había frustrado por órdenes superiores– fue desmentida por un comunicado oficial de la Fiscalía y, sin embargo, el PP se mantiene en su defensa de la falsedad como si se tratara de un acto legítimo.
¿Qué nos dice esto sobre la visión que tiene el PP de las instituciones? Al decir que “mentir no es ilegal”, el partido está legitimando una operación que, según el presidente Pedro Sánchez, busca encausar y condenar al fiscal general, Álvaro García Ortiz, quien está siendo investigado por su implicación en la filtración de un correo que implicaba a la pareja de Ayuso en los delitos fiscales. Para Sánchez, este comportamiento es más que una simple equivocación: es la evidencia de una “operación” para manipular el sistema judicial en favor de intereses políticos específicos.
II. La Descomposición Moral del PP: Un Partido que No Miente por Error, Sino por Método
La defensa de la mentira por parte del PP refleja una transformación radical en la política española: la mentira ya no es vista como un error o una vergüenza, sino como una estrategia premeditada. En un sistema que ha aprendido a explotar la desinformación y la manipulación de la narrativa, el PP no miente porque se equivoque, sino porque considera que la verdad es irrelevante cuando se trata de ganar poder.
La frase “mentir no es ilegal” no es simplemente una excusa. Es una descripción exacta de la lógica política que gobierna actualmente el PP. No se trata de que los hechos sean verificables o de que los ciudadanos tengan acceso a la verdad, sino de que, como en la posverdad, lo que importa es que la mentira se haga tan poderosa que ni siquiera sea cuestionada. Los hechos han dejado de tener valor, ahora lo que importa es la viralidad de la mentira.
III. La Posverdad como Herramienta de Gobierno: De la Política al Marketing
La política, como la conocemos, está siendo reemplazada por lo que se podría llamar “marketing político”. El discurso ya no busca convencer a la gente mediante la argumentación lógica, sino mediante la creación de narrativas que emocionen y movilicen a los votantes. Los asesores de comunicación se han convertido en los verdaderos estrategas, y los community managers son los nuevos militantes.
El PP ha entendido que la coherencia desgasta, mientras que la falsedad moviliza. A través de un proceso sistemático de manipulación de la verdad, los bulos se han institucionalizado y se utilizan como una herramienta para polarizar y ganar terreno electoral. La mentira ha dejado de ser accidental y se ha convertido en el motor del sistema político.
IV. La Muerte del Contrato Social: El Peligro de Normalizar la Mentira
Lo más grave de todo este proceso es el daño profundo que está causando a la democracia. Cuando un partido político admite que “mentir no es ilegal”, lo que está haciendo en realidad es socavar los cimientos del contrato social. La verdad ya no es un principio inviolable; ahora es solo una opción entre muchas. El objetivo de la política ya no es servir al bien común, sino alimentar un ciclo de manipulación emocional que desinforma a la ciudadanía.
La ciudadanía, en lugar de estar formada para tomar decisiones informadas, se convierte en un consumidor de relatos que solo busca reafirmar sus prejuicios. Y en este nuevo contexto, la prensa libre y la crítica se convierten en amenazas, no porque busquen destruir, sino porque desafían el relato oficial.
V. ¿Un Partido sin Moral? La Contradicción del PP al Defender la Mentira
La defensa del PP a la mentira como táctica política, no solo evidencia una falta de ética, sino una descomposición total de su moral. ¿Cómo podemos esperar que un partido político que justifica el engaño para alcanzar el poder tenga algún tipo de credibilidad sobre los temas que realmente importan a los ciudadanos? En lugar de promover una cultura política basada en la honestidad, el PP ha decidido abrazar la mentira, abandonando toda responsabilidad con la verdad.
Al hacerlo, no solo están perdiendo el respeto de la ciudadanía, sino que están fomentando una peligrosa cultura de cinismo y desinformación, donde la verdad se diluye en un mar de relatos inventados. La justificación de que “mentir no es ilegal” marca una regresión en la calidad democrática de España.
VI. Conclusión: ¿Hasta Dónde Llegará el PP en su Defensa de la Mentira?
La afirmación de que “mentir no es ilegal” por parte del PP no es solo un desliz verbal, sino un síntoma de una nueva forma de hacer política. Este tipo de afirmaciones no solo deben ser condenadas, sino que deben servir como una alerta para todos los que creemos en una política basada en la verdad y en la transparencia.
El PP ha dado un paso más en la banalización de la mentira, pero no se puede permitir que esta práctica siga creciendo sin que se enfrente a una resistencia firme y decidida. La democracia está en juego y, si seguimos permitiendo que los partidos políticos se escuden en la mentira, perderemos la capacidad de diferenciar entre lo que es verdad y lo que no lo es.
Palabras clave: PP, Miguel Ángel Rodríguez, mentira, posverdad, Fiscal General, Pedro Sánchez, ética política, democracia, desinformación.
Bibliografía
El Diario.es
“Miguel Ángel Rodríguez confiesa ante el Supremo que difundió un bulo sobre la Fiscalía”. El Diario.es, 2025. https://www.eldiario.esEl Plural
“El PP defiende que mentir no es ilegal tras la confesión de Rodríguez”. El Plural, 2025. https://www.elplural.comLa Sexta
“Sánchez acusa al PP de operar contra la Fiscalía General: ‘Mentir no es ilegal’” La Sexta, 2025. https://www.lasexta.comLa Vanguardia
“El impacto de la posverdad en la política española y su influencia en el PP”. La Vanguardia, 2025. https://www.lavanguardia.comEl País
“La normalización de la mentira y la posverdad en la política del PP”. El País, 2025. https://www.elpais.comABC
“Mentir no es ilegal: el Partido Popular y la estrategia del engaño”. ABC, 2025 https://www.abc.esLa Razón
“Mentiras en la política: el caso del PP y Miguel Ángel Rodríguez”. La Razón, 2025. https://www.larazon.es
Dr. Ney Briones Zambrano
Director ejecutivo, Movimiento Pluricultural Quinta Región
Redactor, Red Conecta Ecuador Noticias / Substack