📰 La fila de la indignidad: el drama para obtener una cédula en Ecuador
Colapso digital, mafias de turnos y ciudadanos que acampan por existir legalmente.
💥 ¿Has dormido en una vereda por un trámite?
¿Has pagado hasta $70 solo para obtener un turno? En Ecuador, millones de personas están siendo borradas del sistema por una burocracia que niega lo más básico: el derecho a tener una identidad.
Este no es un problema técnico. Es una crisis de legitimidad institucional.
El Registro Civil prometió soluciones. Pero un mes después, las filas son más largas y la exclusión, más profunda.
📍 Quito
🗓️ 16 de junio de 2025
El pasado 13 de mayo, el director del Registro Civil, Ottón Rivadeneira, prometió que la crisis de identidad en Ecuador se resolvería “en una semana”. Hoy, más de un mes después, las colas no solo siguen: han crecido.
El acceso a la identidad —a un documento que pruebe quién eres— no debería ser un lujo ni una odisea. Pero en Ecuador, el Registro Civil ha convertido un derecho fundamental en una carrera de obstáculos: digitales, económicos y logísticos.
https://www.facebook.com/watch/?v=1280740377006899
🚨 La situación se agrava
El 15 de junio, noticieros reportaron colas en Quito, Guayaquil y Cuenca desde la madrugada. Usuarios denuncian la reventa de turnos por Telegram y Facebook. Las agencias informan sin reparo: “no hay sistema”.
El caos se ha convertido en rutina.
Y las soluciones ofrecidas, en titulares vacíos.
🟡 Un mes después: promesas oficiales vs. realidad ciudadana
📌 Lo prometido (mayo 2025)📉 Lo que ocurre (junio 2025)
“Todo regularizado en una semana ”Colas desde las 4 a.m., turnos agotados hasta agosto
“Desarticulación de mafias de turnos ”Reventa sigue activa en redes sociales y apps
“Dotación de insumos garantizada ”Solo 45 de 224 oficinas imprimen cédulas
“Prórroga de cédulas hasta 2026 ”La prórroga vence en una semana, sin plan claro posterior
🔴 ¿Por qué sigue colapsado el sistema?
1. 🎯 Turnos digitales acaparados por bots
Usuarios reportan que los cupos se agotan en segundos. Todo indica que programas automatizados (bots) secuestran los turnos para luego revenderlos. Esto ocurre ante la mirada pasiva (o cómplice) de las autoridades.
2. 🧱 Distribución de insumos ineficiente
Aunque el Instituto Geográfico Militar ya entregó las láminas para las cédulas, la mayoría de agencias aún no imprime. Las razones: falta de equipos, demora logística y desorganización interna.
3. 🚫 El sistema excluye a los más vulnerables
Mientras algunos pagan hasta USD 70 por un turno “express”, miles de ciudadanos en zonas rurales o con bajo acceso digital quedan fuera.
El sistema castiga la pobreza, la edad y el analfabetismo digital.
4. 🩺 Violencia burocrática: sin cédula, no existes
Sin documento actualizado no puedes:
Trabajar
Firmar contratos
Abrir cuentas bancarias
Viajar
Recibir atención médica
Postular a becas
Rendir exámenes
Es una forma de exclusión estructural, con consecuencias reales y dolorosas.
🧱 Violencia burocrática legalizada
El problema no es solo técnico: es estructural.
El sistema premia al que puede pagar por lo que debería ser un derecho. Y castiga al resto.
Esto es violencia burocrática.
Una forma silenciosa y legalizada de exclusión.
Y mientras se normaliza, quienes gobiernan repiten que “todo está mejorando”.
🗳️ ¿Y la democracia?
¿Cómo pedir participación política si ni siquiera puedes inscribirte como ciudadano?
¿Cómo exigir derechos si no existes legalmente en el sistema?
La democracia empieza por el reconocimiento legal de cada persona.
Y en Ecuador, estamos fallando desde ese primer paso.

Enable 3rd party cookies or use another browser
🟢 Propuestas urgentes: siete acciones inmediatas
📣 Declaratoria de emergencia operativa, con financiamiento extraordinario y cronograma público.
🔍 Auditoría digital externa al sistema de turnos y a la compra de insumos.
🔒 Bloqueo de bots y validación biométrica digital para tomar turnos.
🚐 Oficinas móviles temporales en mercados, universidades y zonas rurales.
⏰ Ampliación de horarios, incluyendo atención en fines de semana.
🧑💻 Mesa de veeduría ciudadana y observatorio digital, con informes cada 15 días.
⚖️ Acción penal contra redes de corrupción interna y reventa de turnos.
🙋♀️ Preguntas que debemos hacernos
¿Por qué un trámite tan básico como obtener una cédula se ha convertido en un privilegio?
¿Quién se beneficia de que el sistema colapse?
¿Dónde están las soluciones prometidas hace un mes?
¿Quién responde por esta exclusión silenciosa?
📢 Comparte este artículo si:
✅ Has vivido el calvario de conseguir un turno para la cédula
✅ Crees que el Estado debe garantizar lo básico antes que lo espectacular
✅ Piensas que la identidad no puede depender de la suerte digital ni del soborno
💬 Comenta tu experiencia.
🔁 Reenvía este artículo a quien lo necesita.
📣 Exige soluciones, no excusas.
⚫ Conclusión: sin cédula, no hay ciudadanía
La cédula no es solo un plástico.
Es el derecho a existir legalmente en un país.
Si el Estado no puede garantizar algo tan elemental como el documento de identidad, está fallando en su misión más básica: reconocer y proteger a su gente.
Hoy, Ecuador no enfrenta un simple problema técnico.
Enfrenta una crisis de legitimidad institucional.
Y si en un mes no se ha resuelto, es momento de dejar de hablar de “demoras normales” y empezar a asumir responsabilidades políticas.
La fila sigue.
Y no es solo para obtener un documento:
es la fila para recuperar la dignidad ciudadana.
#IdentidadNegada #RegistroCivilEC #SinCédulaNoExisto #DerechosCiudadanos #EcuadorEnCrisis#drneybriones
✍️ Por Dr. Ney Briones Zambrano
Redactor de Ecuador Conecta Noticias
Director Ejecutivo, Movimiento Pluricultural Quinta Región