Fiscalización selectiva: La Asamblea prefiere no incomodar al poder
Cuando se trata de contratos millonarios con empresas extranjeras, el Pleno de la Asamblea Nacional prefiere no ver, no oír y, sobre todo, no preguntar.
La Asamblea se inhibe: cuando fiscalizar es opcional (si molesta al gobierno)
El 11 de junio de 2025, el Pleno de la Asamblea Nacional del Ecuador decidió que fiscalizar contratos públicos no es una obligación, sino un capricho que se ejerce solo si no incomoda al gobierno de turno. El caso: un contrato millonario entre el Ministerio de Energía y la empresa estadounidense Progen, para la instalación de plantas eléctricas.
https://www.facebook.com/reel/2289231984825158
¿El problema? Hay dudas sobre la legalidad, la transparencia y hasta la condición de los equipos importados —que según denuncias no serían nuevos, ni cumplirían especificaciones técnicas. ¿La solución lógica? Que la Asamblea investigue. ¿La respuesta política? “Gracias, pero no gracias”.
La moción que duró lo que un corte de luz
Fue el asambleísta Blasco Luna, del bloque de Revolución Ciudadana (RC), quien propuso incluir en el orden del día de la sesión legislativa una resolución para iniciar el proceso de fiscalización. Pero los votos no alcanzaron: 71 a favor, 76 en contra. La mayoría del bloque oficialista, Acción Democrática Nacional (ADN), impidió siquiera discutir la posibilidad de investigar. Porque claro, ¿qué sentido tiene el control político si puede incomodar al Ejecutivo?
Como si fuera poco, el gobierno recuperó convenientemente los votos de dos asambleístas de Pachakutik: Carmen Tiupul, segunda vicepresidenta de la Asamblea, y Manuel Choro, quienes el día anterior se habían abstenido de apoyar la controvertida Ley de Inteligencia, pero que esta vez se cuadraron con el oficialismo. ¿Cambio de principios o ajuste de prioridades? Solo ellos sabrán.
Progen: un contrato blindado por la fe legislativa
Lo que se iba a discutir no era un detalle menor: contratos millonarios firmados bajo supuesta emergencia, con una empresa extranjera, en medio de una crisis energética nacional. Blasco Luna cuestionó públicamente la llegada de maquinaria supuestamente usada y ensamblada, no nueva, sin garantía de que funcione adecuadamente en el país.
Pero en vez de escuchar a la ministra de Energía, Inés Manzano, y exigir explicaciones técnicas, legales y administrativas, la Asamblea prefirió mirar hacia otro lado. ¿La excusa? Según voceros de ADN como Inés Alarcón, “cada legislador puede fiscalizar desde su despacho”. ¿Una especie de "háztelo tú mismo" institucional? Sí. Porque, al parecer, la Asamblea ya no necesita ejercer su facultad colectiva de control político, sino que ahora se limita a enviar oficios desde oficinas solitarias, como si la democracia fuera una carta al buzón.
¿Qué se esconde tras tanta inhibición?
La pregunta que queda flotando —con el olor a diésel de las plantas eléctricas de fondo— es: ¿por qué tanto temor a una simple fiscalización? ¿Por qué blindar a Progen como si fuera una entidad sagrada? ¿Qué esconden los contratos? ¿Qué se teme que revele la ministra?
Porque cuando un poder del Estado evita usar su facultad constitucional de fiscalizar —especialmente en contratos millonarios con actores extranjeros—, el silencio deja de ser prudencia y se convierte en complicidad.
No es una exageración: la Asamblea Nacional acaba de abdicar de su responsabilidad más básica en una república democrática. Si esto no merece indignación ciudadana, entonces nada lo hará.
Llamado a la acción
La defensa de la democracia y la transparencia no es solo tarea de los legisladores, sino de toda la ciudadanía. Exijamos que la Asamblea Nacional recupere su compromiso con el control político efectivo y transparente. No permitamos que la fiscalización se convierta en un lujo o una molestia para el poder. Mantente informado, participa, y demanda rendición de cuentas. Solo con presión ciudadana lograremos que nuestros representantes actúen con responsabilidad y valentía.
¿Qué opinas sobre la falta de fiscalización en contratos millonarios? ¡Déjanos tu opinión!
Comparte este análisis para que más personas conozcan la realidad del control político en Ecuador.
Dr. Ney Briones Zambrano
Redactor de Ecuador Conecta Noticias
Director Ejecutivo del Movimiento Pluricultural Quinta Región