"El Paro Nacional Indefinido: La Traición de Noboa y la Larga Sombra de su Política Económica"
Noboa elimina el subsidio al diésel, traicionando sus promesas de campaña y sumiendo al país en una crisis económica que golpea especialmente a los más pobres. La CONAIE lidera la resistencia.
Contextualización: La traición de Daniel Noboa
El Ecuador de 2025 se enfrenta a una crisis económica con rostro de traición. A pocos meses de haber asumido la presidencia, Daniel Noboa, quien en campaña aseguró que no eliminaría el subsidio al diésel, ha firmado el Decreto 126, que pone fin a esta política de subsidio. Esta decisión no solo contradice sus promesas de campaña, sino que desata una ola de reacciones, especialmente en las comunidades más vulnerables, que verán incrementados los costos del transporte, alimentos y bienes básicos.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), principal organización social del país, ha convocado un paro nacional indefinido en rechazo a esta medida, que consideran un ataque directo a la economía de los ecuatorianos más pobres. Pero lo que está en juego no es solo el precio del diésel: es la credibilidad de un gobierno que, una vez más, demuestra su desconexión con la realidad de los ciudadanos.
Este artículo no es solo una crítica al gobierno de Noboa; es un análisis profundo de cómo la política económica del actual presidente amenaza con desmantelar el tejido social del país, empobreciendo aún más a los sectores vulnerables mientras favorece a los intereses corporativos y económicos internacionales.
I. La mentira de la campaña electoral: Noboa, el presidente de las promesas rotas
Durante su campaña electoral, Daniel Noboa se presentó como un líder que iba a proteger los subsidios y las ayudas para los sectores más necesitados. En ese entonces, prometió que no tocaría el subsidio al diésel, una medida que ha sido clave para el transporte de mercancías y la movilidad en las zonas rurales. Sin embargo, el Decreto 126, firmado por el presidente, acaba con esa promesa en menos de un año. Esta contradicción es más que una simple discrepancia entre campaña y gobierno: es una traición a la confianza de los ecuatorianos.
La justificación del gobierno para esta medida —un supuesto “ajuste fiscal”— no es más que un eufemismo para una decisión que favorece a las grandes empresas y, al mismo tiempo, castiga a los más pobres. No podemos aceptar que las necesidades de las corporaciones extranjeras o los organismos internacionales sean la prioridad de un gobierno que llegó al poder bajo la premisa de ser una opción de cambio para el pueblo ecuatoriano. Esta medida evidencia una desconexión alarmante entre lo prometido y lo ejecutado.
II. La CONAIE en pie de lucha: Resistencia y esperanza para los más desfavorecidos
La respuesta de la CONAIE, que ha convocado un paro nacional indefinido, no es solo una medida de presión, sino un acto de defensa de los derechos de los pueblos indígenas y de todos los ecuatorianos que dependen de subsidios como el del diésel para sobrevivir. Este paro no es solo una protesta contra el alza del combustible, sino un grito de resistencia contra un gobierno que ha demostrado ser más de lo mismo: promesas incumplidas y decisiones que favorecen a los poderosos.
La CONAIE tiene un rol fundamental en la organización de la resistencia social. Sin embargo, la protesta no es solo indígena, sino que involucra a trabajadores, campesinos, transportistas y otros sectores de la sociedad que se ven directamente afectados por las políticas de Noboa. Este paro ha reunido a diversas organizaciones sociales, como el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), que han denunciado la política de austeridad del gobierno y han llamado a una movilización masiva.
III. El impacto económico de la eliminación del subsidio al diésel: La crisis a las puertas
El impacto de la eliminación del subsidio al diésel no es una cuestión menor. Afectará no solo a las comunidades indígenas, sino a todos los ecuatorianos. El transporte de productos, el precio de los alimentos y la movilidad urbana se verán directamente afectados. En las zonas rurales, donde el transporte es más costoso y menos accesible, este aumento en el precio del combustible será devastador.
El diésel no es solo un producto de consumo; es una necesidad básica que mueve la economía del país. Los costos más altos significan un golpe directo a los presupuestos de las familias más pobres, que se verán obligadas a pagar más por bienes esenciales. El gobierno de Noboa, al eliminar el subsidio, está abriendo la puerta a una inflación descontrolada que empeorará la calidad de vida de los ecuatorianos, especialmente en un contexto de crisis económica global.
IV. Noboa y su agenda de neoliberalismo: ¿Un gobierno para las élites?
Las decisiones económicas del gobierno de Noboa no solo afectan al pueblo, sino que revelan un enfoque neoliberal que favorece a las élites empresariales a costa de los más pobres. La justificación de este ajuste fiscal es una falacia, pues, en lugar de priorizar el bienestar social, se están tomando medidas que sólo benefician a los grandes sectores económicos.
La promesa de un gobierno “progresista” se desintegra cuando se observa que las políticas que implementa Noboa están alineadas con los intereses de los grandes actores económicos, tanto nacionales como internacionales. Las políticas fiscales de ajuste y austeridad no son un remedio para los problemas estructurales de Ecuador, sino una forma de sumisión a presiones externas. Los grandes empresarios, las multinacionales y los acreedores internacionales se benefician de estas decisiones, mientras que el pueblo sigue pagando el costo de un modelo económico que no les representa.
V. La movilización social: Un despertar necesario ante la indiferencia gubernamental
El paro convocado por la CONAIE no es solo un acto de protesta, sino un llamado a la acción. La resistencia se está organizando desde todos los rincones del país, con el apoyo de diversos sectores sociales que han decidido que no seguirán tolerando más traiciones por parte del gobierno. El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y otras organizaciones sindicales han manifestado su apoyo al paro, reconociendo que la lucha de los pueblos indígenas es la lucha de todos los ecuatorianos.
Este despertar popular es fundamental para contrarrestar la indiferencia de un gobierno que parece más interesado en cumplir con los intereses del mercado que en garantizar el bienestar de su pueblo. La movilización social será clave para que el gobierno de Noboa no siga tomando decisiones en solitario, sin tomar en cuenta las verdaderas necesidades del pueblo.
VI. Reflexión final: Un Ecuador unido es la única salida
La eliminación del subsidio al diésel no es solo una medida económica, es un reflejo de la política social del gobierno de Noboa: un modelo que pone a los más vulnerables al borde de la pobreza para favorecer a las élites. La resistencia social, encabezada por la CONAIE, es el primer paso hacia un Ecuador más justo. Sin embargo, este no debe ser un paro aislado, sino el inicio de una movilización más grande que ponga en evidencia las falacias del gobierno y exija un cambio real.
Es hora de que todos los ecuatorianos, más allá de ideologías, nos unamos para exigir un modelo económico que privilegie al pueblo por encima de los intereses corporativos. El futuro de nuestro país está en nuestras manos, y solo con una lucha unificada podremos cambiar el rumbo de Ecuador.
Conclusiones:
El gobierno de Daniel Noboa ha demostrado ser incapaz de cumplir con las promesas que hizo en campaña, traicionando a un pueblo que depositó su confianza en él. La eliminación del subsidio al diésel es solo el primer paso en un conjunto de políticas que se perfilan como un golpe directo a los más vulnerables. Sin embargo, el paro nacional indefinido convocado por la CONAIE es un recordatorio de que la resistencia social está viva, y que el pueblo ecuatoriano tiene el poder de cambiar el rumbo de su país.
Palabras clave / Enfoque SEO:
paro nacional indefinido, subsidio al diésel, CONAIE, Daniel Noboa, Ecuador 2025, crisis económica, promesas incumplidas, movilización social, justicia social, políticas neoliberales, Frente Unitario de Trabajadores, derechos de los pueblos indígenas, pobreza.
Bibliografía
CONAIE (2025). “Declaración oficial sobre el paro nacional indefinido”.
Frente Unitario de Trabajadores (FUT). “Comunicado sobre la protesta contra el gobierno de Daniel Noboa”.
Gutiérrez, L. (2025). La economía ecuatoriana y la política fiscal de austeridad. Editorial Abya-Yala.
Dr. Ney Briones Zambrano
Director Ejecutivo Movimiento Pluricultural Quinta Región
Redactor Red conecta Ecuador Noticias / Substack