El Congreso de Perú destituye a Dina Boluarte: El colapso de un gobierno incapaz de frenar la violencia
En medio de una crisis de inseguridad sin precedentes, el Congreso remueve a Boluarte del cargo presidencial. La violencia, y la falta de acción efectiva fueron los detonantes de esta destitución .
Contextualización: Dina Boluarte y la crisis de gobernabilidad en Perú
Dina Boluarte asumió la presidencia de Perú en diciembre de 2022, después de que Pedro Castillo fuera destituido por un intento de golpe de Estado. Boluarte, quien había sido su vicepresidenta, se convirtió en la primera mujer en ocupar la presidencia del país. Sin embargo, su ascenso al poder estuvo marcado desde el inicio por la polarización política y una creciente desconfianza popular, que se fue intensificando debido a su incapacidad para gestionar los principales desafíos del país, como la violencia y la inseguridad.
A pesar de las expectativas iniciales, su gobierno se vio rápidamente envuelto en crisis políticas y sociales, mientras el país enfrentaba un aumento alarmante de la criminalidad. La inseguridad, que afectaba tanto a las zonas urbanas como rurales, fue uno de los problemas más críticos que Boluarte no logró resolver. A medida que el crimen organizado y las bandas locales ganaban terreno, el gobierno se mostró incapaz de implementar políticas efectivas para controlar la situación.
I. La destitución exprés: un golpe al corazón de un gobierno sin rumbo
La destitución de Dina Boluarte se produjo después de una serie de fallos en su gestión y de un clima de creciente presión tanto de la oposición política como de la sociedad civil. El Congreso peruano aprobó la vacancia (destitución) de Boluarte con 118 votos a favor de un total de 130, lo que reflejó un amplio consenso entre los legisladores, aunque también dejó al descubierto la fragmentación política que caracteriza al país.
Uno de los detonantes más inmediatos fue la escalada de violencia que atravesaba el país, incluyendo tiroteos, extorsiones y asesinatos a manos de bandas criminales y grupos armados. A pesar de la magnitud del problema, la administración de Boluarte fue acusada de inacción y de falta de una estrategia coherente para frenar el aumento de la violencia. Además, la falta de coordinación entre las fuerzas de seguridad y la corrupción dentro de la policía contribuyeron al sentimiento de inseguridad generalizada.
II. José Jerí: El nuevo presidente interino ante un país fracturado
José Jerí, presidente del Congreso, asumió el cargo de presidente interino tras la destitución de Boluarte. Jerí, conocido por su enfoque conservador y su pertenencia a la bancada de derecha, prometió convocar a nuevas elecciones dentro de seis meses. Sin embargo, la transición no será fácil. El nuevo presidente interino se enfrenta a un país profundamente dividido, con un sistema político fragmentado y un creciente descontento social.
El respaldo a Jerí en el Congreso fue significativo, pero su capacidad para restaurar la estabilidad política en Perú es incierta. La presión por la restauración del orden y la seguridad será uno de sus mayores desafíos, ya que el país se encuentra sumido en una crisis económica y de gobernabilidad.
III. El ataque a Agua Marina: La gota que derramó el vaso
El ataque armado al grupo musical Agua Marina durante un concierto en Lima fue uno de los incidentes que finalmente empujó a la destitución de Boluarte. En la madrugada del domingo, un tiroteo dejó varios heridos y una víctima mortal, lo que desató una ola de indignación pública. Este evento fue emblemático de la creciente violencia que azota al país y destacó la falta de control del gobierno sobre los grupos armados que operan en diversas partes del país.
La agresión a un grupo cultural tan popular y su exposición mediática generaron una fuerte reacción en las redes sociales, donde ciudadanos y figuras públicas exigieron la renuncia de Boluarte. A este ataque se sumaron otros casos de violencia en las calles, en donde los ciudadanos expresaban una frustración creciente por la incapacidad del gobierno para garantizar su seguridad.
IV. La violencia como consecuencia de un gobierno ausente
La violencia en Perú no es un fenómeno reciente, pero durante el mandato de Boluarte se intensificó debido a varios factores. El narcotráfico, las guerrillas como el Sendero Luminoso, y las bandas de crimen organizado aumentaron su presencia en diversas regiones, mientras que las fuerzas de seguridad se mostraban desbordadas.
Las críticas a la administración de Boluarte se centraron principalmente en su falta de estrategias claras para combatir el crimen y en la escasa efectividad de las medidas implementadas. Además, la corrupción dentro de la policía, las fuerzas armadas y otras instituciones del Estado contribuyó a la falta de confianza en las autoridades, lo que permitió la expansión de las actividades ilegales. La inacción de la presidenta frente a estos problemas fue interpretada por muchos como una muestra de debilidad y falta de liderazgo.
V. Juicios, escándalos y la deslegitimación de Boluarte
A lo largo de su mandato, Boluarte se vio involucrada en varios escándalos de corrupción y abuso de poder, lo que minó aún más su legitimidad. Uno de los más conocidos fue el Rolexgate, que involucró la acusación de que la presidenta y su círculo cercano habían recibido relojes de lujo no declarados. Este escándalo fue percibido como un símbolo de desconexión entre la élite política y la realidad de la ciudadanía, que enfrentaba graves dificultades económicas.
Además, la represión violenta de las protestas que estallaron en diversas regiones del país, especialmente en el sur, durante los primeros meses de su gobierno, fue una de las principales críticas que recibió. La falta de una respuesta coherente a las demandas sociales y la represión de manifestantes dejaron una huella de desconfianza en su administración.
VI. Lo que sigue: ¿Estabilidad o más caos?
Con la salida de Dina Boluarte, Perú se enfrenta a un futuro incierto. José Jerí asumió la presidencia interina en un contexto de creciente polarización política y social. Aunque se prevé la convocatoria de nuevas elecciones, la fragmentación política podría dificultar el proceso de transición y hacer que el país siga atrapado en una espiral de inestabilidad.
La principal preocupación de los ciudadanos es si el nuevo gobierno será capaz de restaurar el orden y la seguridad. La violencia y el crimen organizado continúan siendo problemas graves, y la desconfianza en las instituciones es cada vez mayor. La nueva administración tiene la tarea urgente de tomar medidas efectivas para enfrentar estos problemas estructurales y devolver la paz a un país que se encuentra al borde del colapso social.
Conclusión
La destitución de Dina Boluarte es el reflejo de un gobierno que no logró responder a las expectativas de la ciudadanía y que no pudo manejar los problemas más urgentes del país, como la violencia y la inseguridad. Su mandato, marcado por escándalos y falta de liderazgo, culminó en un colapso político. La pregunta ahora es si el nuevo gobierno podrá enfrentar los desafíos que ha heredado y llevar a Perú hacia una nueva etapa de estabilidad y prosperidad. Sin un cambio estructural en las políticas de seguridad y una mejora en la gobernabilidad, el futuro de Perú sigue siendo incierto.
Palabras clave:
Destitución de Dina Boluarte, crisis de violencia en Perú, inseguridad, José Jerí, Rolexgate, ataque Agua Marina, política peruana, vacancia, crisis política, corrupción, Perú 2025.
Bibliografía:
El Comercio. “Perú: Congreso destituye a Dina Boluarte tras el ataque a Agua Marina“. El Comercio, 2025.
La República. “José Jerí asume como presidente interino en Perú tras la destitución de Boluarte”. La República, 2025.
Andina. “La crisis de inseguridad que llevó a la destitución de Dina Boluarte”. Andina, 2025.
BBC Mundo. “¿Por qué Dina Boluarte no logró enfrentar la ola de violencia en Perú?”. BBC Mundo, 2025.
El País. “Perú en crisis: la destitución de Boluarte y las expectativas del futuro político”. El País, 2025.
por:
Dr. Ney Briones Zambrano
Director ejecutivo, Movimiento Pluricultural Quinta Región
Redactor, Red Conecta Ecuador Noticias / Substack