Ecuador Llora a sus Recién Nacidos: La Tragedia de la Negligencia en Guayaquil
El abandono del Gobierno de Daniel Noboa y la inacción del Ministro de Salud ante una tragedia anunciada
Contextualización
Ecuador atraviesa una de las tragedias sanitarias más devastadoras de su historia reciente: la muerte de al menos 18 recién nacidos en el Hospital Universitario de Guayaquil, presuntamente a causa de la reutilización indebida de cánulas nasales y otros dispositivos médicos mal esterilizados. La escasez crónica de suministros adecuados pone en evidencia la crisis profunda del sistema de salud pública. A pesar de que el Ministerio de Salud confirma 12 muertes, investigaciones apuntan a que la cifra real podría ser aún mayor. La Fiscalía ha abierto una investigación, y el Ministro de Salud ha destituido al Gerente del Hospital, pero las causas estructurales del colapso persisten.
I. La tragedia que pudo haberse evitado: El caso de los recién nacidos
La muerte de estos neonatos, en su mayoría prematuros, es consecuencia directa de la reutilización de cánulas nasales y otros materiales médicos sin la debida esterilización, debido a la grave escasez de suministros médicos. La contaminación bacteriana por esta práctica fatal subraya una negligencia sistemática y la falta de inversión en los recursos básicos para una atención hospitalaria segura. Esta tragedia no es un hecho aislado, sino una muestra palpable de la ineficiencia del sistema de salud pública, que sigue enfrentando problemas estructurales que afectan directamente a los más vulnerables.
II. El Ministro de Salud y la falta de responsabilidad
El Ministro de Salud ha reconocido la muerte de 12 neonatos, pero las acciones emprendidas, como la destitución del Gerente de Salud del hospital, son insuficientes. Estas medidas simbólicas no abordan la raíz del problema: la falta de recursos e infraestructura en los hospitales públicos. La inacción del Ministro es un claro reflejo de la desidia institucional ante una crisis que afecta a los ciudadanos más vulnerables. En lugar de tomar medidas efectivas, como mejorar los protocolos de esterilización y asegurar el abastecimiento adecuado de materiales médicos, el Ministro ha preferido acciones superficiales que no prevendrán futuras tragedias.
III. Un sistema de salud que clama por inversión
El Gobierno de Daniel Noboa ha mostrado una falta alarmante de voluntad política para invertir en el sistema de salud pública. Mientras sectores privilegiados reciben recursos, el sistema de salud se desmorona, dejando a los hospitales públicos sin los suministros médicos más básicos y exponiendo a la población más vulnerable a una mayor precariedad sanitaria. La falta de inversión en el sector salud es la causa subyacente de la crisis, que ha dejado a los hospitales incapaces de afrontar emergencias de esta magnitud.
IV. La falta de control sanitario: ¿Quién protege a los más vulnerables?
La reutilización de cánulas y dispositivos médicos sin esterilizar refleja una negligencia grave y sistemática dentro del sistema de salud. La escasa supervisión y los controles deficientes permiten que esta práctica peligrosa continúe, exponiendo a los neonatos a infecciones fatales. Esta situación exige una revisión urgente de los protocolos de esterilización y un compromiso claro con la calidad en los suministros médicos. Los neonatos, al ser más vulnerables, sufren las consecuencias fatales de esta negligencia, lo que subraya la necesidad de garantizar que todos los hospitales reciban los suministros necesarios para operar.
V. El Gobierno de Daniel Noboa: ¿Qué está haciendo por la salud pública?
El Gobierno de Daniel Noboa ha dejado a la salud pública en un segundo plano, demostrando una desatención alarmante. La escasez de recursos, la falta de infraestructura y la débil respuesta institucional son la consecuencia directa de un abandono que pone en peligro la vida de miles de ecuatorianos, especialmente de los más vulnerables. Las muertes de estos 18 recién nacidos son solo el reflejo de un problema mucho mayor. Mientras el Presidente y el Ministro de Salud se dedican a tomar decisiones superficiales, los problemas de fondo continúan, y la vida de los ecuatorianos más vulnerables está en riesgo.
VI. La importancia de la movilización social: Concienciar y exigir cambios
Este caso debe ser un grito de alerta para toda la sociedad ecuatoriana. No podemos seguir permitiendo que la falta de recursos y la negligencia sigan costando vidas. La movilización social es crucial para exigir al Gobierno de Daniel Noboa que actúe con urgencia y garantice que nuestros hospitales reciban los recursos necesarios para evitar que tragedias como la de estos 18 recién nacidos se repitan. Los ciudadanos deben presionar por cambios reales que prioricen la vida y la salud de los ecuatorianos más vulnerables.
Conclusiones
Las muertes de 18 recién nacidos en el Hospital Universitario de Guayaquil son una tragedia evitada solo por la falta de acción, la escasez de recursos y la ineficacia del sistema de salud pública. El Gobierno de Daniel Noboa no puede seguir eludiendo su responsabilidad. Es urgente una inversión significativa en el sistema sanitario, así como una reforma estructural que garantice una atención médica adecuada para todos los ecuatorianos. La movilización social será clave para presionar por estos cambios fundamentales. No podemos esperar más: cada día de inacción pone más vidas en peligro.
Bibliografía
La Posta. (2025). "Muerte de 18 recién nacidos en Hospital Universitario de Guayaquil: ¿Contaminación bacteriana?".
Ministerio de Salud Pública de Ecuador. (2025). "Declaraciones oficiales sobre las muertes en el Hospital Universitario de Guayaquil".
Agencia Nacional de Salud Pública. (2025). "Análisis de los protocolos de esterilización en hospitales públicos de Ecuador".
Dr. Ney Briones Zambrano
Director Ejecutivo, Movimiento Pluricultural Quinta Región
Master en Medicina Tropical y Salud Internacional (UB)
Redactor, Red Conecta Ecuador Noticias / Substack