Denuncian un “nuevo atraco” de 533 millones de Moreno Bonilla para la sanidad privada: “Robo y saqueo”
Privatización creciente: pacientes desviados a la privada y quirófanos públicos vacíos
Datos Clave
533 millones de euros: importe del mayor concierto sanitario en la historia del SAS.
38 empresas privadas: adjudicatarias del contrato, avalado por el Tribunal de Recursos Contractuales.
176 días de espera media en Andalucía (segundo semestre 2024); media nacional: 126 días.
700 millones de euros: suma de los conciertos sanitarios desde 2023.
PSOE-A denuncia: acusa de “saqueo” y “robo” a la sanidad pública.
Junta: defiende la medida como “necesaria y transparente”.
1. Contexto: un sistema en tensión y un contrato de récord
La sanidad pública andaluza no atraviesa un simple bache. Se encuentra en un momento crítico, marcado por listas de espera históricas y una creciente sensación de abandono en hospitales y centros de atención primaria.
En este escenario, el Gobierno de Juanma Moreno Bonilla aprueba un contrato de 533 millones de euros para derivar intervenciones quirúrgicas a 38 empresas privadas a partir de septiembre. El Tribunal de Recursos Contractuales avaló la operación, y la Junta la presenta como una decisión “necesaria y transparente”.
Sin embargo, sindicatos y oposición política denuncian que quirófanos públicos se cierran en verano, reduciendo la actividad en el momento de mayor saturación. Y el PSOE-A va más allá, calificando la medida como un “nuevo atraco”: “Mientras la pública agoniza, la privada engorda”.
2. ¿Parche, inversión o saqueo?
No hablamos de un contrato menor o temporal. Es el mayor concierto sanitario en la historia del SAS.
La pregunta es inevitable: ¿por qué no destinar esos 533 millones a reforzar quirófanos, personal y equipamiento de hospitales públicos?
La ironía no puede evitarse: se transfiere dinero público a la privada para “salvar” lo que se deja languidecer en lo público. Una estrategia que parece más un plan de privatización progresiva que una medida coyuntural.
3. Quirófanos cerrados y salas vacías: la paradoja veraniega
Las denuncias sindicales coinciden: durante los meses de verano, buena parte de los quirófanos públicos se cierran por falta de sustituciones.
¿Resultado? Listas de espera de 176 días de media, 50 días más que la media nacional.
No existen aún cifras anuales completas sobre la infrautilización de quirófanos, pero la evidencia estacional plantea la pregunta: ¿no sería más eficiente aprovechar lo que ya tenemos antes de pagar a terceros?
4. Privatizar en nombre de lo público: la gran ironía política
La Junta insiste en que la medida es “necesaria y transparente”.
Quizá lo sea… pero solo para quienes lean el Boletín Oficial.
El PSOE-A habla de “robo” y “saqueo”. Palabras duras, pero que encuentran eco en la contradicción central: se invierte en el sector privado para rescatar a la sanidad pública.
Una metáfora inevitable: contratar a un pirómano para apagar el incendio y, de paso, regalarle la manguera de oro.
5. ¿A quién sirve realmente esta política?
La pregunta sigue flotando: ¿se gobierna para reforzar un sistema universal o para subvencionar un negocio privado?
Cuando los conciertos sanitarios en Andalucía superan los 700 millones de euros desde 2023, la respuesta empieza a ser evidente: se está consolidando un modelo donde la privatización no es excepción, sino norma.
6. Un patrón de fondo: la normalización del desvío de fondos públicos
Este contrato no surge de la nada. Es el capítulo más reciente de una tendencia: la normalización de la derivación de fondos públicos a empresas privadas como herramienta de gestión sanitaria.
Primero se tensiona la sanidad pública; luego se plantea la concertación como única salida. Y, finalmente, se convierte en política estructural.
7. La ciudadanía ante el espejo
Si esta dinámica no se cuestiona, pronto veremos quirófanos públicos convertidos en salas vacías mientras las clínicas privadas continúan facturando cifras récord con dinero de todas y todos.
La denuncia política es necesaria, pero insuficiente. Hace falta movilización social, presión institucional y una defensa activa del sistema público. De lo contrario, la sanidad dejará de ser un derecho para convertirse en un negocio más.
8. Conclusiones y advertencia final
El contrato de 533 millones es el mayor de la historia del SAS.
Las listas de espera en Andalucía baten récords y superan en 50 días la media nacional.
Existen denuncias de infrautilización estacional de quirófanos públicos.
El PSOE-A califica la medida de “saqueo” y “robo”, mientras la Junta la defiende como “necesaria y transparente”.
Se consolida un patrón de privatización progresiva que podría redefinir la sanidad pública andaluza.
Advertencia final:
¿Será esta la última vez que hablemos de atraco? Probablemente no.
Parece más bien la primera cuota de un contrato con renovación automática… y sin anestesia.
Palabras clave / SEO
sanidad pública andalucía, concierto sanitario 533 millones, listas de espera SAS, privatización sanidad, PSOE-A denuncia, Juanma Moreno Bonilla, quirófanos cerrados, Tribunal de Recursos Contractuales
Bibliografía
Canal Sur, “Luz verde al concierto de 533 millones…” (22/08/2025)
ABC Andalucía, “Primeras operaciones… 38 empresas beneficiadas” (27/08/2025)
Europa Press Andalucía, “PSOE-A denuncia el ‘atraco’…” (23/08/2025)
El País Andalucía, “Andalucía empezará a concertar… parte adjudicada 231 millones” (21/08/2025)
EPData, “Tiempos de espera Andalucía” (2024)
Cadena SER Málaga, “UGT denuncia cierres de quirófanos…” (09/06/2025)
Dr. Ney Briones Zambrano
Director Ejecutivo, Movimiento Pluricultural Quinta Región
Redactor, Red Conecta Ecuador Noticias / Substack