De los principios a las prebendas: el viraje incoherente de Pachakutik
Análisis crítico de la incoherencia política del Movimiento Plurinacional Pachakutik tras su apoyo a la presidencia de la Asamblea Nacional.
Dr. Ney Briones Zambrano
Director Ejecutivo Movimiento Pluricultural Quinta Región
1. Contradicciones ideológicas: un movimiento dividido entre principios y pragmatismo
El reciente respaldo de seis legisladores del Movimiento Plurinacional Pachakutik al oficialismo de ADN, con el fin de designar a Niels Olsen como presidente de la Asamblea Nacional, ha encendido una nueva ola de críticas sobre la coherencia ideológica del movimiento indígena. Esta decisión, consumada el miércoles 14 de mayo de 2025, da continuidad a una serie de incongruencias que habían sido anticipadas en nuestro artículo anterior sobre el acuerdo tácito entre Pachakutik y el gobierno de Daniel Noboa.
Recordemos que el ministro de Gobierno, José de la Gasca, había confirmado una alianza con ocho asambleístas de Pachakutik, lo cual fue inicialmente negado por voceros del mismo movimiento. Sin embargo, los votos del miércoles parecen ratificar las palabras del ministro y dejar sin sustento las negaciones públicas de algunos legisladores.
Esta situación ha revelado una fractura interna: mientras algunos defienden la maniobra como una oportunidad política, otros —como el presidente de la CONAIE, Leónidas Iza— se han desmarcado tajantemente, reafirmando que "no todos somos iguales" y que "no se venden". La narrativa del pragmatismo vuelve a chocar con la promesa de fidelidad a principios antineoliberales.
2. Un patrón repetido: decisiones que contradicen las bases
Lo ocurrido no es un hecho aislado. Pachakutik ya tiene antecedentes de pactos contradictorios, como su apoyo inicial a Lucio Gutiérrez en 2003 o la ambigua postura del voto nulo en las presidenciales de 2021, que facilitó indirectamente la llegada de Guillermo Lasso al poder.
El comportamiento reciente de sus legisladores parece calcado de ese libreto. Los seis asambleístas que votaron con el oficialismo son:
Cecilia Baltazar (Tungurahua)
Carmen Tiupul (Chimborazo)
Manuel Choro (Cañar)
Edmundo Cerda (Napo)
José Nango (Pastaza)
Fernando Nantipia (Morona Santiago)
Y mientras los tres legisladores que se abstuvieron —Mariana Yumbay (Bolívar), Dina Farinango (Pichincha), y Alex Toapanta (Cotopaxi)— fueron públicamente felicitados por el movimiento, los demás han sido señalados como parte de “una estrategia obscura”.
La dirigencia nacional de Pachakutik denunció que los seis se “enredaron en las telarañas del poder” y advirtió que sus actos deberán ser juzgados por el Régimen Orgánico del movimiento. El término es fuerte, pero evidencia lo que muchos ya perciben: una traición al mandato de sus bases.
3. El discurso del “pragmatismo”: ¿beneficio real o justificación de intereses?
Una vez más, el viejo pretexto de “lograr beneficios para las comunidades” es usado para encubrir decisiones que responden más al oportunismo político que al bien común. ¿Qué clase de beneficio puede surgir de entregar el control legislativo a un bloque abiertamente extractivista y conservador como ADN, cuya agenda se opone a los derechos territoriales y a la naturaleza defendidos históricamente por Pachakutik?
La designación de Carmen Tiupul como segunda vicepresidenta de la Asamblea ejemplifica este giro. En su discurso dijo creer en el diálogo y el compromiso con la ciudadanía, pero no explicó cómo su nuevo rol se alinea con los principios que dice defender su movimiento. Desde la base indígena, muchos interpretan su nombramiento como el resultado de una transacción política, no como un logro legítimo del movimiento.
Además, las redes sociales han sido implacables. Comentarios como “ponchos dorados” o “Llori 2.0” inundan las publicaciones en Instagram, reflejando el desencanto popular y el recuerdo del pasado reciente, cuando Guadalupe Llori también fue acusada de venderse al poder.
4. ¿Qué significa este acuerdo para Pachakutik?
Este nuevo episodio profundiza la crisis de identidad del movimiento. En lugar de ser un bloque de oposición con agenda propia, Pachakutik aparece ahora como un actor fácilmente manipulable por el oficialismo y otros intereses políticos. El discurso transformador ha sido reemplazado por una narrativa tibia, mercantilista, que habla de gobernabilidad mientras cierra los ojos ante la injusticia y el despojo.
La advertencia final del comunicado oficial del movimiento no es casual: si el gobierno de Noboa profundiza el extractivismo, esperan que sus legisladores recapaciten. Pero ¿no era ese un límite infranqueable desde el principio? ¿Cómo se puede hablar de “capacidad de reflexión” después de haber entregado el poder político sin condiciones previas?
5. Reflexión crítica: el reto de la coherencia política
La incoherencia política no es solo un error estratégico; es un acto de traición ideológica. El voto de seis asambleístas de Pachakutik a favor del gobierno de Noboa no puede explicarse como un accidente o una excepción, sino como el resultado lógico de una deriva sin principios.
Leónidas Iza intenta salvar algo del naufragio con declaraciones fuertes, pero si el movimiento no toma acciones contundentes y ejemplares contra quienes negocian con su nombre y su historia, terminará perdiendo toda legitimidad.
El reto es claro: reconectar con las bases, restablecer el compromiso con los principios fundacionales y construir una verdadera alternativa al modelo político dominante. De lo contrario, Pachakutik será recordado no como una esperanza traicionada, sino como una fuerza cooptada más por el sistema que dijo querer transformar.
6. Conclusión: una oportunidad para la autocrítica
Pachakutik ha llegado a una encrucijada. O se transforma desde dentro para retomar su rumbo histórico, o queda condenado a ser otra ficha más en el ajedrez del poder tradicional. La historia y las comunidades no olvidarán. Lo que hagan ahora definirá su lugar en la memoria colectiva del país.
En palabras del propio movimiento: “Actuar fuera de los mandatos encargados por nuestros adherentes, militantes y organizaciones de base, es un acto que debe ser juzgado”.
No se puede representar al pueblo indígena desde los salones del poder si se ha pisoteado su confianza en el camino.
🔁 ¿Qué opinas?
📣 Comparte tu voz.
#Pachakutik #AsambleaNacional #DanielNoboa #TraiciónPolítica #IndígenasEnLucha #CoherenciaPolítica #Ecuador