Crisis Hospitalaria en Ecuador: ¿Qué Está Esperando el Presidente de la Comisión de Salud?
La negativa , Juan José Reyes, de declarar la emergencia hospitalaria pone en evidencia la desconexión del poder político con la grave realidad del sistema de salud ecuatoriano.
Contextualización
Ecuador enfrenta una crisis profunda en su sistema de salud pública, que amenaza con colapsar completamente. Los hospitales públicos están al borde de la saturación: los insumos médicos son escasos, los trabajadores del sector salud sufren retrasos en sus salarios, y lo más grave, la atención a los pacientes es insuficiente. Frente a esta dramática situación, Juan José Reyes, presidente de la Comisión de Salud de la Asamblea Nacional y asambleísta por el partido ADN, ha declarado que aún no dispone de "pruebas suficientes" para declarar la emergencia sanitaria. Sin embargo, las evidencias de la crisis son claras y ampliamente documentadas, lo que genera serias dudas sobre su postura.
La Comisión de Salud es el órgano encargado de fiscalizar y proponer soluciones legislativas en materia de salud pública, pero en este caso ha demostrado una falta de acción frente a la crisis.

Enable 3rd party cookies or use another browser
I. ¿Qué más pruebas necesita el presidente de la Comisión de Salud?
El estado del sistema de salud ecuatoriano es alarmante. Según informes de medios de comunicación, organizaciones civiles y testimonios de los mismos trabajadores del sector, la saturación en los hospitales es una constante. Las unidades de cuidados intensivos están sobrepasadas, los servicios de emergencias colapsados, y en muchos hospitales públicos los insumos básicos como medicamentos y equipos de protección personal escasean. ¿Qué más pruebas necesita el presidente de la Comisión? Las imágenes y denuncias de pacientes que esperan por horas e incluso días para recibir atención médica son prueba suficiente de que la situación requiere una intervención inmediata. La falta de recursos e infraestructura no necesita ser "verificada"; es una realidad visible para cualquier observador.
II. El impacto de la desatención en los pacientes
Las consecuencias de la falta de atención son dramáticas. Según varios reportes de pacientes y trabajadores de la salud, las muertes evitables han aumentado. Un informe publicado por la Fundación Ecuatoriana de Salud en 2023 indicó que más de 15,000 muertes anuales en hospitales públicos se deben a la falta de insumos o atención tardía, lo que subraya la emergencia sanitaria. Este tipo de cifras, que se repiten en hospitales de todo el país, no requieren más pruebas. El problema es estructural y está claramente relacionado con la falta de inversión pública en el sector salud.
III. La deuda millonaria del gobierno con las clínicas privadas
El gobierno de Daniel Noboa mantiene una deuda superior a los 200 millones de dólares con las clínicas privadas y hospitales de atención especializada. Mientras tanto, se sigue recortando el presupuesto asignado a la salud pública, lo que agrava aún más la crisis. Según datos del Ministerio de Finanzas, en 2024 los recortes al presupuesto de salud representaron aproximadamente un 7% de la asignación total. Esta reducción de fondos ha dejado a los hospitales públicos en una situación crítica, con una capacidad operativa reducida. La deuda y los recortes son hechos verificables, ampliamente documentados por organizaciones como Salud con Justicia y las auditorías del Consejo Nacional de Salud.
IV. El falso show mediático de la Comisión de Fiscalización
Es cierto que la Comisión de Fiscalización, presidida por Reyes, no ha realizado visitas formales a los hospitales públicos ni ha emitido informes detallados sobre las condiciones en los que operan los centros de salud. Hasta la fecha, la única "acción" visible ha sido una serie de conferencias de prensa que no han derivado en ninguna medida concreta o en una investigación rigurosa. Esto contrasta con las acciones de otros sectores políticos, como los asambleístas de la Revolución Ciudadana, que han realizado visitas a hospitales en diversas provincias, corroborando la realidad del sector salud y exigiendo respuestas inmediatas.
V. La postura de la Revolución Ciudadana: una mirada realista
A diferencia de Reyes, los asambleístas de la Revolución Ciudadana han recorrido varios hospitales en distintas provincias, constatando las alarmantes condiciones de infraestructura deteriorada, falta de medicamentos y servicios médicos suspendidos debido a la falta de personal. De acuerdo con un informe de la Asociación Nacional de Médicos y Trabajadores de la Salud, más del 40% del personal de salud en hospitales públicos de provincias clave está impago, lo que afecta directamente la calidad de atención y la operatividad del sistema.
VI. La responsabilidad del gobierno y la necesidad de movilización ciudadana
El gobierno de Daniel Noboa y la bancada de ADN tienen una responsabilidad directa en la crisis de salud que enfrenta Ecuador. Al negarse a declarar la emergencia hospitalaria y no tomar medidas para garantizar la asignación de fondos suficientes, están perpetuando una crisis que afecta a los ciudadanos más vulnerables. Es urgente que el gobierno cambie su postura y comience a invertir en la infraestructura hospitalaria, así como a garantizar los derechos laborales de los trabajadores del sector salud.
La movilización ciudadana es crucial. Es esencial que los ecuatorianos comprendan la magnitud de la crisis y exijan una respuesta inmediata. Las muertes evitables, los paros laborales y la incapacidad del sistema para dar atención básica son una llamada de alerta que no podemos ignorar.
Conclusiones
La negativa de Juan José Reyes de declarar la emergencia sanitaria refleja una desconexión alarmante con la realidad que enfrentan los ciudadanos de Ecuador. Su postura no solo es irresponsable, sino que también refleja una falta de voluntad política para enfrentar una crisis que ha dejado miles de afectados. Mientras tanto, el gobierno de Daniel Noboa continúa ignorando las necesidades urgentes del sector salud, lo que agrava aún más la situación.
Es esencial que el pueblo ecuatoriano se movilice para exigir soluciones reales. La crisis de salud no puede esperar más. La salud pública no puede seguir siendo una prioridad secundaria; es un derecho fundamental que debe ser garantizado por el Estado.
Firmado:
Dr. Ney Briones Zambrano
Director Ejecutivo, Movimiento Pluricultural Quinta Región
Master en Medicina Tropical y Salud Internacional (UB)
Redactor, Red conecta Ecuador Noticias / Substack
Bibliografía
Fundación Ecuatoriana de Salud. "Impacto de la falta de insumos en las muertes evitables", 2023.
Consejo Nacional de Salud. "Informe sobre la deuda del gobierno con las clínicas privadas", 2024.
Asociación Nacional de Médicos y Trabajadores de la Salud. "Crisis hospitalaria: Condiciones laborales y atención médica", 2024.
Red conecta Ecuador Noticias. "La situación del sistema de salud ecuatoriano: Un análisis urgente", 2025.