🔥 Castilla y León en llamas: la comparecencia de Mañueco y la política de la negligencia
Entre el humo de los incendios y el humo mediático de la televisión pública
Contextualización
Este viernes, unas 300 personas se concentraron frente a las Cortes de Castilla y León, convocadas por colectivos vecinales y ambientales, para protestar por la gestión de los incendios forestales de este verano. Durante la movilización se quemaron carteles con las caras del presidente Alfonso Fernández Mañueco y del consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, como símbolo de rechazo a unas políticas percibidas como negligentes.
Mientras tanto, en el interior del Parlamento, Mañueco comparecía para dar explicaciones sobre la actuación de su gobierno durante los incendios. Pero el debate parlamentario no llegó a la mayoría de los hogares de la comunidad: Castilla y León Televisión, financiada con fondos públicos, decidió no emitir en directo la comparecencia, optando por programar concursos, toros y espacios de entretenimiento.
La escena resume un contraste inquietante: una ciudadanía movilizada en la calle y un gobierno encerrado en discursos oficiales, amparado por una televisión pública que rehúye su función de servicio informativo en los momentos más críticos.
Este artículo busca analizar los ejes principales de esa crisis: la falta de previsión, la privatización de servicios esenciales, el silencio mediático, el coste humano y ambiental de los incendios y, finalmente, la necesidad de una respuesta colectiva.
I. El fuego no perdona la improvisación
Los incendios forestales en Castilla y León son un fenómeno recurrente. La comunidad es una de las más afectadas por el riesgo de grandes incendios debido a su extensión y la despoblación de muchas zonas rurales. Lo previsible, sin embargo, no ha encontrado una respuesta preventiva a la altura.
Lejos de planificar durante todo el año, el gobierno autonómico ha mantenido un sistema estacional, con brigadas contratadas solo en época de máximo riesgo. Esta precariedad deja meses enteros sin vigilancia suficiente, lo que multiplica la vulnerabilidad de los montes.
La comparecencia de Mañueco, más que un ejercicio de autocrítica, fue una puesta en escena cargada de justificaciones: habló de la magnitud de los incendios y de las dificultades técnicas, pero evitó reconocer que la falta de previsión estructural ha sido determinante.
II. La privatización como modelo de desastre
En Castilla y León, la gestión de emergencias forestales se apoya cada vez más en empresas privadas. La externalización puede parecer eficiente a corto plazo, pero debilita la capacidad pública de prevención y coordinación.
El modelo basado en contratos temporales y licitaciones de urgencia genera desigualdades: se gasta más en apagar que en prevenir, más en reaccionar que en planificar. Y eso, a la larga, encarece el problema y lo hace más letal.
No es casual que sindicatos y brigadistas lleven años denunciando la falta de recursos permanentes, la precariedad laboral y la ausencia de una estrategia integral de gestión forestal.
III. El silencio mediático: una televisión al servicio del poder
Que la televisión pública no retransmitiese la comparecencia del presidente regional es más que una anécdota: es un síntoma de la subordinación de los medios públicos al poder político.
Una RTV autonómica que silencia debates cruciales incumple su función de servicio público. No informar sobre una crisis ambiental de primer nivel —y sobre las responsabilidades políticas asociadas— significa privar a la ciudadanía de su derecho a estar informada.
Mientras tanto, los pueblos afectados y los movimientos sociales solo encontraron eco en medios independientes y en redes sociales, donde se difundieron imágenes de la protesta ciudadana y del impacto de los incendios.
IV. La protesta ciudadana: el otro relato
Las protestas frente a las Cortes fueron un recordatorio de que la sociedad civil no permanece indiferente. La quema de carteles con los rostros de Mañueco y Suárez-Quiñones puede considerarse un gesto radical, pero debe interpretarse como un símbolo del hartazgo acumulado.
Los vecinos de zonas rurales, que son quienes más sufren el abandono institucional, fueron protagonistas de estas movilizaciones. Ellos entienden que los montes no son solo paisaje: son su modo de vida, su economía, su identidad cultural.
V. El coste humano y ambiental
Los incendios forestales no solo arrasan con bosques. Su impacto se mide en vidas alteradas, pérdida de biodiversidad, contaminación atmosférica, destrucción de suelos fértiles y despoblación acelerada de las zonas rurales.
Castilla y León pierde cada año miles de hectáreas que tardarán décadas en recuperarse. En algunos casos, la regeneración es imposible. Esta devastación ambiental es también económica y social: afecta a agricultores, ganaderos y a todo un tejido rural ya debilitado.
VI. Una llamada a la conciencia colectiva
La comparecencia de Mañueco ha dejado claro que el actual modelo político se sostiene en cuatro pilares: recortes, privatización, manipulación mediática y abandono del mundo rural.
Pero los incendios forestales han demostrado también que la ciudadanía está dispuesta a reclamar otro camino. La conciencia ambiental crece, y con ella la exigencia de un cambio profundo: pasar de la improvisación a la prevención, de los contratos de emergencia a una política forestal seria, y de la propaganda a la transparencia.
Conclusiones
Castilla y León no arde solo por el fuego del verano: arde por la negligencia política, por los recortes en prevención y por la falta de un modelo sostenible de gestión de su territorio.
El futuro de la comunidad no puede seguir hipotecado al cortoplacismo. Si la prevención es vista como gasto en lugar de inversión, el precio que se pagará será cada vez más alto: en bosques, en vidas rurales y en credibilidad institucional.
La ciudadanía tiene la última palabra: exigir responsabilidad, verdad y compromiso con la tierra que habita.
📌 Palabras clave (SEO):
Mañueco incendios, incendios Castilla y León, comparecencia Mañueco, negligencia política incendios, protesta incendios Castilla y León, recortes y privatización incendios.
📚 Bibliografía / Referencias
“Mañueco comparece en las Cortes de Castilla y León para abordar la gestión de los incendios”, El Norte de Castilla, 23 de agosto de 2025.
“Mañueco comparece en las Cortes de Castilla y León por los incendios de este agosto en la comunidad”, Diario de León, 23 de agosto de 2025.
“Mañueco comparece en las Cortes de CyL mientras cientos de personas se concentran a las puertas”, El Diario.es (Castilla y León), 23 de agosto de 2025.
“La realidad paralela de Castilla y León Televisión mientras Mañueco comparece en las Cortes: toros, campo y concursos”, Público, 23 de agosto de 2025.
“Queman carteles con la cara de Quiñones y Mañueco durante una protesta previa a la comparecencia de este ante las Cortes por los incendios”, La Vanguardia, 23 de agosto de 2025.
✍️ Dr. Ney Briones Zambrano
Director Ejecutivo Movimiento Pluricultural Quinta Región
Redactor Red Conecta Ecuador Noticias / Substack